Manuel de Jesús Galván (1834-1910)

Político, periodista y escritor dominicano. Nació en Candelaria. Estudió en el Colegio de San Buenaventura, donde se formó buena parte de su generación intelectual. Con Manuel de Jesús Heredia fundó la sociedad de Amantes de las Letras, en cuya publicación El Oasis aparecieron en 1856 sus primeros poemas firmados bajo el seudónimo de Enmanuel. Nacido bajo la dominación haitiana, se incorporó a la política en 1858. Fue secretario del presidente de la República, Pedro Santana; desde 1859 apoyó la anexión a España, y en 1862 fundó el periódico oficial La Razón. De 1863 a 1865, bajo la administración española, fue secretario del Gobierno Superior Civil.

     Al restaurarse la independencia dominicana marchó a Puerto Rico, donde fue regente de la Real Hacienda, fundó el periódico España Radical y colaboró con La Democracia, El Buscapié y el Boletín Mercantil. Tras el derrocamiento del presidente Buenaventura Báez, fue electo diputado y regresó a su país para ocupar el ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la presidencia de Espaillat, cargo que ocupó en otras tres ocasiones. Obtuvo la Licenciatura en Derecho en 1879, y llegó a presidir el Tribunal Supremo de Justicia entre 1883 y 1889. Fue profesor de Derecho Constitucional en la facultad de Derecho en la Universidad de Santo Domingo, y vicerrector del Instituto Nacional entre 1896 y 1902.

     En 1890 formó parte de la comisión especial creada por el presidente Ulises Heureux para la localización, traducción y adecuación de los Códigos Civil, de Comercio y de Instrucción Criminal. También sirvió a ese presidente como secretario de Relaciones Exteriores y dirigió las negociaciones con Haití para resolver diferencias territoriales.

     Fue embajador en Washington entre 1891 y 1892 para negociar la instalación de una base militar en la bahía de Samaná. Preparó un informe en 1904 acerca de la deuda pública dominicana. Publicó muchos escritos políticos en la prensa dominicana: La Actualidad, Eco de la Opinión, El Teléfono y El Listín Diario, y colaboró con revistas como Letras y Ciencias, El Hogar, La Revista Ilustrada, Ciencias, Artes y Letras y la Revista Científica, Literaria y de Conocimientos Útiles. Se le atribuye la autoría del ensayo histórico El general Don Pedro Santana y la anexión de Santo Domingo a España. Publicó El arreglo de la cuestión dominico-española de 1879.

     Su novela Enriquillo, leyenda histórica dominicana (Santo Domingo, 1882), se considera un clásico de las letras de su país y la creadora del mito de una nación indígena o mestiza en donde se excluyó al negro. Prologó los escritos de Espaillat (1909). Murió en San Juan de Puerto Rico y sus restos fueron trasladados a la catedral de Santo Domingo.

(Tomado de OCEC, t. 17, p. 414).