Percibimos en la pintura actual al par de la insistencia en el objeto plástico la lejanía del otro objeto: la mirada del hombre. Esta percepción en sueño de la mirada de las gentes tal como se nos muestra en los borrachos y gandules de nuestro clasicismo, o tal como la sentía Martí en los dos Diarios, asoma pura y difícil en la pintura de Arístides Fernández. Si es cierto que la ornamentación y el diálogo de los objetos nos pertenecen y pueden explicar saltimbanquis, músicos y guitarras, también lo es que las asombrosas miradas de la decadencia velazqueña o los grotescos de Goya nos llevan hacia una pintura hecha con el amor y la exacta colectividad medieval. Así en la manifestación no percibimos un hecho político sino una conjunción de figuras, o mejor, de hombres explicados por la comunión. Lo indecible de la Isla, su nostalgia de lo velado, aparece en los azules y violetas de las lavanderas, y su extraña piedad en la figura de la madre, criolla y triste.
Logra Arístides Fernández un color profundo y que así lo hace nuestro olvido o nuestra nostalgia, dándonos una precisión en el sentido de la fisonomía más lejana de nuestro paisaje que es su mejor alegría.
Tomado de Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, 1950, año VII, no. 26, p. 63.
Otros textos de Julián Orbón publicados en la revista Orígenes (1944-1956):[2]
- “Las tonadillas”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, verano de 1946, año III, no. 10, pp. 23-28.
- “Y murió en Alta Gracia”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, invierno de 1946, año III, no. 12, pp. 14-18.
- “De los estilos transcendentales en el postwagnerismo”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, verano de 1947, año IV, no. 14, pp. 31-40.
- “Richard Strauss” y “José Clemente Orozco”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, verano de 1949, año VI, no. 22, pp. 42 y 43-44, respectivamente.
- “En la esencia de los estilos”, Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, 1950, año VII, no. 25, pp. 54-60.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Participaron también en el Homenaje: Fina García Marruz, Ángel Gaztelu, Eliseo Diego, Lorenzo García Vega, y Cintio Vitier.
[2] Véase José Lezama Lima: “De Orígenes a Julián Orbón” (Orígenes. Revista de Arte y Literatura, La Habana, Úcar García, s.a., 1955, año XII, no. 37, pp. 59-62), Tratados en La Habana (1958), La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2014, pp. 498-505.