Magdalena Peñarredonda Dolley
(Quiebra Hacha, Mariel, Pinar del Río, 1846-1937)
Mambisa, periodista y activista política. Fue delegada del Partido Revolucionario Cubano en la entonces provincia Pinar del Río, alcanzando el grado de comandante del ejército independentista. Bajo el influjo familiar desarrolló tempranamente un espíritu de rebeldía y a favor de la independencia de Cuba.
Su hogar habanero reunió en tertulias literarias y políticas a reconocidos escritores e intelectuales del país como su amigo Julián del Casal, Manuel Sanguily, Enrique José Varona, José Antonio Fernández de Castro, Alfredo Zayas, el Grupo Minorista,[1] y mujeres a favor de los derechos femeninos. Integró la Junta Patriótica Nacional fundada el 12 de octubre de 1897.
Recluida más tarde por sus actividades conspirativas, se destacó en la defensa de los derechos de las mujeres reclusas y en avatares del movimiento feminista. Firmó artículos polémicos en varios órganos de prensa de su localidad natal y habaneros (El Criollo, La Habana Elegante, La Habana Literaria, etc.). Se le conoció por el apodo de La Delegada. Utilizó varios seudónimos: Llellena, Doley, Máximo Juárez, Benito Gómez.
Suscrito bajo Elga Adman publicó en La Habana Literaria, revista dirigida por Enrique Hernández Miyares y Alfredo Zayas (1891-1893), el texto sobre la anarquista francesa Luisa Michel incluido en esta compilación. Esta contribución sobresale entre las primeras referencias editadas en la prensa cubana no solo obrera o anarquista, referida a una mujer libertaria de renombre internacional en este caso vista por una mambisa. Once años antes, determinados acontecimientos de la vida política de Luisa Michel fueron descritos en el artículo “¡Vivan los muertos!”, Don Circunstancias, periódico satírico y con caricaturas, del 16 de enero de 1881, sección “Telegrama por el cable”. Servicio particular del integrista Diario de la Marina, en su edición del 2 de mayo de 1890, p. 2, notifica el arresto de un grupo de ácratas entre los que se menciona a Luisa Michel.
Según Domingo Figarola-Caneda, Peñarredonda Dolley responde al anagrama Magdalena, y también fue dueña del acrónimo Elga Adman, menos conocido entre sus firmas. Su biografía ha interesado a escritores e investigadores como Gabriel García Galán, Vicentina Cuesta Rodríguez de Cuesta, Jorge Domingo Cuadriello, María del Carmen Muzzio y Leonardo Sarría. (Jorge Luis Montesino Grandías (compilador): Un ideal en el horizonte. Cuba: panorama de las ideas socialistas (1838-1899), La Habana, Ediciones Bachiller, 2024, vol. 2, p. 126).
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Véase Ana Cairo: El Grupo Minorista y su tiempo, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978 y Félix Julio Alfonso López: “La Protesta de los Trece y el Grupo Minorista en su centenario”, Honda. Revista de la Sociedad Cultural José Martí, La Habana, mayo-agosto de 2023, no. 65, pp. 47-52.