Caguairán. Guibourtia hymenifolia (Moric.) J. Leonard. También conocido como quiebra hacha y axbreaker (inglés), pertenece a la familia Caesalpinaceae. Es un árbol endémico, de 10 m. o más de altura, muy escaso, que crece en montes semicaducifolios y pluvisilvas; en suelos muy variados, de roca caliza o roca ígnea, a menudo en las orillas de los ríos y los arroyos.

     Su fruto es una legumbre corta, seca, que contiene una sola semilla. La germinación es alta y uniforme, pero la planta crece muy lentamente; su raíz profunda hace difícil su trasplante. La corteza del tronco es delgada, lisa y de color gris claro.

     La madera de corazón de color rojo púrpura, es una de las más valiosas de Cuba. Es de textura fina, grano recto, muy dura, pesada y durable, con un peso de 1500 kg/m3. La albura, estrecha y bien definida, es de color blanco grisáceo.

     Por su durabilidad natural, se utiliza mayormente en postes de teléfono y de cerca, así como en traviesas de ferrocarril.

     Un interesante dato histórico ha destacar es que la cruz que señaló el lugar exacto donde cayó combatiendo José Martí en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, fue hecha de caguairán. Diez días antes, en su Diario de campaña, el Apóstol se refería a este árbol como “el palo más fuerte de Cuba”.[1]

[Bibliografía: Juan Tomás Roig: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, 4ta edic., La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2014, pp. 190-191; Alberto J. Fors: Maderas cubanas (1965), La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2019, p. 150; Johannes Bisse: Árboles de Cuba, La Habana, Editorial científico-Técnica, 1988, pp. 101-104; y Rolando Rodríguez: Dos Ríos. A caballo y con el sol en la frente, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2002, pp. 137-138].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1]  Al parecer, Martí está citando textualmente la información obtenida de otra fuente, pues la frase aparece entrecomillada. Véase JM: Diarios de campaña. Edición anotada, investigación y apéndices de Mayra Beatriz Martínez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2019, p. 97.