Enrique Estrázulas Carvalho (1848-1905)

Médico, diplomático y pintor uruguayo. Enrique Mario Estrázulas Carvalho nació en Montevideo el 12 de febrero de 1848. Comenzó los estudios de Medicina en Río de Janeiro, pero muy poco tiempo después los continuó en la Universidad de Pennsylvania. En 1873 se graduó de Doctor en Medicina y Cirugía con altos honores, y enseguida comenzó a ejercer su profesión en el Hospital de Niños de Filadelfia. En ese mismo año contrajo matrimonio con la joven estadounidense Marion Beatrice Price Sardenson, de cuya unión le nacieron seis hijos.
Tras una visita a Europa se estableció en Montevideo entre 1874 y 1883, y fue el primer médico y cirujano de niños que ejerció en el Uruguay con la calificación idónea. También contribuyó a la introducción en el país de las más modernas prácticas quirúrgicas de la época. Como afiliado al Partido Nacional, fue elegido diputado en 1879. El 18 de enero de 1883 fue nombrado cónsul general del Uruguay en Nueva York y el 19 de febrero de 1884 se le designó ministro plenipotenciario en Washington, cargo este último que renunció en 1886 para continuar desempeñando el primero.
Durante su permanencia en Estados Unidos, conoció a José Martí, y surgió entre ellos una fraterna amistad. A instancias suyas, Martí trabajó durante unos meses en 1884 como Cónsul general interino, después mantuvo vínculos de trabajo con el consulado uruguayo, aunque sin ocupar oficialmente cargo alguno y, finalmente, lo sustituyó en el consulado de 1887 a 1891,[1] al trasladarse con su familia para Europa. Viajó por Portugal, España y Francia, y se estableció en París, donde residió hasta 1893. Desde el 7 de octubre de 1891, ocupó el cargo de cónsul de Uruguay en Burdeos, a la par que aprovechó la ocasión para desarrollar su obra pictórica, que fuera elogiada por Martí. En 1893 regresó a Montevideo y a su profesión de pediatra que ejerció hasta su muerte, ocurrida el 20 de mayo de 1905.
A Estrázulas, “uno de los hombres a quienes más quiero y estimo”,[2] “cuya palabra ferviente y alma generosa gana almas”,[3] y a su amigo mexicano Manuel Mercado, Martí dedicó su libro Versos sencillos, en 1891. Hasta hoy, se conocen y se conservan doce cartas, “joviales y artísticas”,[4] de Martí dirigidas a Estrázulas,[5] y cuatro, “locuelas y de sobremesa”,[6] “entre una seta y un taponazo”,[7] de Estrázulas a Martí.[8] El uruguayo es, según Mario Benedetti, “el amigo natural”, con el cual Martí “se siente cómodo y despreocupado” y es, tal vez por eso, que las cartas dirigidas a él “probablemente incluyan los trazos más sueltos y bienhumorados del epistolario martiano”.[9] La fraternal amistad entre Martí y Estrázulas se ha convertido en un símbolo de los lazos históricos que unen a ambos pueblos.
Véase el libro de Fernando Mañé Garzón: Enrique M. Estrázulas (1848-1905): nuestro primer pediatra, pintor y amigo de José Martí, Montevideo, Facultad de Medicina, Sección de Historia de la Medicina, Editorial Salamandra, 1992.
[Tomado de OCEC, t. 17, pp. 413-414. (Nota modificada por el E. del sitio web. Fuente: José Martí. Cónsul de la República Oriental del Uruguay. Documentos, La Habana, MINREX y CEM, 2008, pp. 27-47, OCEC, tt. 14, y 28, pp. 361 y 284, respectivamente; Ibrahim Hidalgo Paz: José Martí. Cronología: 1853-1895, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2012, pp. 74, 75, 81 y 105; y Luis García Pascual: Entorno Martiano, La Habana, Ediciones Abril, 2003, pp. 89-90)].[10]
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Rodolfo Sarracino: “José Martí: sus primeros servicios consulares en Uruguay”, Honda, La Habana, 2007, no. 21, pp. 54-58.
[2] JM: “Carta a Alejandro Magariños Cervantes”, Nueva York, 21 de octubre de 1885, OCEC, t. 23, p. 170.
[3] JM: “El centenario de Bolívar en Nueva York”, La América, Nueva York, agosto de 1883, OCEC, t. 18, p. 122.
[4] Fina García-Marruz: “Las cartas de Martí” (1968), Temas martianos. Primera serie, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, p. 414.
[5] José Martí: Cónsul de la República Oriental del Uruguay, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2016, pp. 13-48.
[6] José Martí: “Carta a Enrique Estrázulas”, [Nueva York] 20 de octubre [de 1887], José Martí: Cónsul de la República Oriental del Uruguay, ob. cit., p. 22.
[7] JM: “Carta a Enrique Estrázulas”, [Nueva York, entre el 12 de septiembre y el 25 de octubre de 1888], José Martí: Cónsul de la República Oriental del Uruguay, ob. cit., p. 37.
[8] Destinatario José Martí, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual; preámbulo de Eusebio Leal Spengler, La Habana, Ediciones Abril, 2005, pp. 206-207, 233-235, 238-242 y 244-245.
[9] Mario Benedetti: “Martí y el Uruguay”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1979, no. 2, p. 217.
[10] Bibliografía:
- Josefina Fernández Canel: “Las relaciones de índole afectiva en las cartas de José Martí a Enrique Estrázulas”, Islas, Las Villas, Cuba, abril-junio de 1999.
- Enrique Estrázulas: “En la historia uruguaya”. Ent. De Joaquín Oramas al bisnieto del doctor Enrique Mario Estrázulas, Granma Internacional, 2 de septiembre de 2001.