Doña Leonor Pérez Cabrera (1828-1907)
—“Mi madre tiene grandezas, y se las estimo, y la amo
— V. lo sabe—hondamente, pero no me perdona mi salvaje independencia,
mi brusca inflexibilidad, ni mis opiniones sobre Cuba.
—Lo que tengo de mejor es lo que es juzgado por más malo.[1]
Me aflige, pero no tuerce mi camino.—Sea por Dios”.[2]
“¿Y de quién aprendí yo mi entereza y mi rebeldía, o de quien pude heredarlas, sino de mi padre y de mi madre?”[3]
José Martí

Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, y recibió por nombre, Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez Cabrera. Era hija de Antonio Pérez Monzón y de Rita Cabrera Carrillo, quienes tenían algunas propiedades en casas y otros medios de vida. Aprendió a leer y escribir contra la voluntad de sus padres, quienes consideraban ese conocimiento como impropio de su condición femenina. Se trasladó a Cuba en compañía de aquellos, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, a finales de 1842.
La familia se radicó en La Habana, donde un primer premio de lotería, ganado a poco de llegar, les permitió comprar una amplia casa en la calle Neptuno. Leonor contrajo matrimonio con el militar valenciano Mariano Martí Navarro, en La Habana, el 7 de febrero de 1852. Tuvo ocho hijos que se nombraron, en orden de nacimiento: José Julián, Leonor Petrona (Chata), Mariana Matilde (Ana), María del Carmen (La Valenciana), María del Pilar (Pilar), Rita Amelia (Amelia), Antonia Bruna (Antonia) y Dolores Eustaquia (Lolita). En 1857 viajaron a España y residieron en Valencia hasta 1859, cuando Leonor regresó a La Habana con sus hijos, precedida por el esposo.
El matrimonio y la mayoría de las hijas se establecieron en México, donde se les reunió José, quien había sido deportado a España cuatro años antes. Tras la muerte de Mariana Matilde (Ana), doña Leonor, temerosa por la salud de su hija Antonia Bruna, en 1876 regresa a Cuba, donde el padre y las demás hijas se les unieron en 1877.
La madre de Martí enviudó el 2 de febrero de 1887. El 20 de octubre de ese año, Martí le escribe a Manuel Mercado: “Ahora, aunque empieza el invierno, estoy como en primavera, porque aprovechando unos ahorritos, pienso que mi madre venga a pasar conmigo dos o tres meses. No sé si es la madurez que viene o la poesía que se va; pero cuando todos me alaban la viveza y frescura, siento en mí como que se me mueren las flores […]. Y fío en que la visita de mi madre hará renacer las mariposas”.[4] Doña Leonor parte para Nueva York el 17 de noviembre para residir junto a su hijo hasta finales de enero de 1888. El 9 de diciembre vuelve a escribirle a su amigo mexicano: “¿Sabe que mamá está aquí? Esa es sin duda la salud repentina que todos me notan […] Con la vida de trabajos que llevo, apenas tengo hora libre de noche para verla; pero esto me basta para sentir menos frío en las manos, y volver cada mañana con más estímulo a la faena”.[5] Pocos días después de su regreso a La Habana, escribe a su “hermano muy querido”: “Mamá se acaba de ir, y, fuera de lo del deber del pan, tengo la mente vacía”.[6] A Rafael Serra en noviembre de 1890, le confiesa: “cuando lo que se tiene que decir es mucho, no hay palabra que lo diga, por más que se tenga fama de persona habladora, y se anda como andaba yo el día que tuve que despedirme de mi madre, que ella me iba detrás de un cuarto a otro, y yo iba huyéndole”.[7]
En 1899, con 71 años de edad, se vio precisada a pedir un puesto de oficial tercero en la Secretaría de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, el cual le fue concedido por el gobierno de ocupación norteamericano. La madre de Martí, “dolorosa perpetua”,[8] “valiente y nobilísima”,[9] sobrevivió a siete de sus ocho hijos y pasó sus últimos años de vida, ciega y sumida en la pobreza, en compañía de su hija Amelia y de varios de sus nietos. Falleció en La Habana, el 19 de junio de 1907.
Se conservan solamente cinco cartas y un breve fragmento de otra de las múltiples que Martí escribió a su “madre amantísima,—y amadísima”, [10] a la “por su heroica entereza y clarísimo juicio”, él tenía “por más que princesa y más que reina”.[11] De Doña Leonor a su Pepe querido se han compilado 19 cartas.[12]
[Tomado de OCEC, t. 1, p. 281. (Nota biográfica modificada por el E. del sitio web)].[13]
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] “Doña Leonor Pérez no era solamente la madre de un Héroe, sino además la madre de un Santo, un Sabio y un Mártir. Su azoramiento, cuando lo tuvo en vida, fue el de una mujer del pueblo, de una pobre mujer a la que nació un hijo que en la pubertad comenzó a hablar en un idioma desconocido, a cantar canciones enigmáticas y a echar alas y brillos hasta que lo perdió de vista en el espacio, en un relámpago. ¿Qué podemos exigirle que supiera, si todavía no podemos nosotros mensurar la magnitud del prodigio? Lo más sensato que se ha dicho de Martí es el deslumbramiento insensato: era un águila, era un león, era el océano, era un meteoro, era un faro. ¿Qué podían comprender la madre y las hermanas del que dijo señalando a las gentes que sufren sin esperanza: esta es mi madre, estos son mis hermanos? ¿Qué más podía ella saber sino que era su hijo y lo perdió? […] ¿Y quién tiene saber y pureza suficientes para cantar a la madre del Apóstol, el Sabio y el Héroe por haber engendrado al hombre más grande de América, y por las lágrimas de sus ojos y de su corazón con que pagó su tributo por la libertad de Cuba?” (Ezequiel Martínez Estrada: Familia de Martí, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, Cuadernos de la Casa de las Américas, 1962, pp. 36-37 y 38, respectivamente). Decía Cintio Vitier que este “pasaje de la semblanza de la madre […] está escrit[o] con emoción arrasadora, dentro de una sobriedad magistral. […] En el fondo es un poema en prosa, de gran espontaneidad, justicia, madurez y pureza, donde se levantan palabras memorables, de sustancia poética, de las más hermosas y penetrantes que recordamos haber leído sobre la madre de Martí; palabras que merecen la gratitud de todos los cubanos”. (“El Martí de Martínez Estrada”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1969, no. 1, p. 336).
[2] JM: “Carta a Manuel Mercado”, Guatemala, 30 de marzo [de 1878], OCEC, t. 5, p. 288.
[3] JM: “Carta a doña Leonor Pérez Cabrera”, [A bordo del vapor Mascotte] 15 de mayo de 1894, EJM, t. IV, p. 138.
[4] JM: “Carta a Manuel Mercado”, Nueva York, 20 de octubre de 1887, OCEC, t. 27, p. 162.
[5] JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Nueva York] 9 de diciembre 9 [de 1887], OCEC, t. 27, p. 204.
[6] JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Nueva York, entre el 27 de enero y días inmediatos de 1888], OCEC, t. 28, p. 221.
[7] JM: “Carta a Rafael Serra”, [Nueva York, noviembre de 1890], EJM, t. II, p. 229.
[8] JM: “[Diario de Izabal a Zacapa]”, [Guatemala, 26-29 de mayo de 1877], OCEC, t. 5, p. 73.
[9] En un ejemplar de Versos sencillos dedicado a su madre. (Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, p. 8).
[10] JM: “Carta a Manuel Mercado”, [Guatemala] 10 de noviembre [de 1877], OCEC, t. 5, p. 186.
[11] JM: Fragmentos, OC, t. 22, p. 17.
[12] Véase Destinatario José Martí, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual; preámbulo de Eusebio Leal Spengler, La Habana, Ediciones Abril, 2005.
[13] Bibliografía:
- Manuel Sanguily: “Discurso en la función de beneficencia dedicada a Doña Leonor Pérez”, Teatro Nacional de La Habana, 12 de agosto de 1901, Discursos y conferencias, La Habana, Rambla, Bouza, 1918-1919, t. II, 265-282.
- Emilio Roig de Leuchsenring: “El amor filial en Martí”, Social, La Habana, marzo de 1929.
- Emilio Roig de Leuchsenring: “El acendrado amor de Martí a su madre”, Carteles, La Habana, 8 de febrero de 1933.
- Gonzalo de Quesada y Miranda: “Un falso retrato de la madre de Martí”, Patria, La Habana, enero de 1948. Por D.D.T. (seud. de GQM).
- Ángel Augier: “Dos madres simbólicas”, La Farmacia Práctica, La Habana, abril 1949 y Noticias de Hoy, La Habana, 8 de mayo de 1949. (Leonor Pérez Cabrera y Mariana Grajales).
- Ezequiel Martínez Estrada: Familia de Martí, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, Cuadernos de la Casa de las Américas, 1962, 29-38.
- Ángel Augier: “El resplandor filial de Martí”, Ellas, La Habana, enero de 1957.
- Manuel Isidro Méndez: “Los Padres de José Martí. —El Día que nace”, Bohemia, La Habana, 22 de enero de 1965.
- Enrique Moreno Plá: “Doña Leonor en la emigración”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1969, no. 1, pp. 229-237.
- Manuel Perdomo Alfonso: “Era chicharrera la madre de Martí”, La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 6 de junio de 1977.
- Eusebio Leal Spengler: “José Martí y el amor por su madre”, Granma, La Habana, 8 de agosto de 1983.
- María Teresa Glaria Mejía: “Leonor Pérez, la madre de José Martí”, Granma, La Habana, 19 de junio de 1987.
- Fina García Marruz: “Un domingo de mucha luz”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 253-282. (Temas martianos. Tercera serie, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 9-46).
- Luis Hernández Serrano: “Los últimos días de Leonor Pérez”, Juventud Rebelde, 14 de mayo de 1995.
- Luis García Pascual: “La familia de José Martí”, Opus Habana, La Habana, 2001, no. 15, pp. 57-87.
- América Olivia Cano Castro: Doña Leonor Pérez Cabrera: mujer canaria: ensayo biográfico, prólogo de Ibrahím Hidalgo Paz, Canarias, Viceconsejería de Relaciones Institucionales, 2000, 335 p., il. Cronología y bibliografía. Notas al pie de las páginas.
- Pedro Pablo Rodríguez: “El otro Martí: amor filial”, Habanera, La Habana, 2002. La relación entre Martí y sus padres.
- Pedro Pablo Rodríguez: “El hijo”, De todas partes. Perfiles de José Martí, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2012, pp. 13-17.
- Olivia Cano Castro: “América con la tinta apagada”. Ent. Luis Hernández Serrano, Juventud Rebelde, 19 de junio de 2002. Revelaciones sobre la madre de José Martí en el aniversario 95 de su muerte.
- Ramón Guerra: “Sobresaliente dentro de su época: doña Leonor Pérez”. Ent. Susana Tesoro, Bohemia, 27 de diciembre de 2002.
- José Cantón Navarro: “Semblanza mínima de Leonor Pérez Cabrera”, Honda, La Habana, no. 20, 2007.
- José Martí: documentos familiares, compilación y notas de Luis García Pascual, La Habana, Ediciones Abril, 2008, pp. 93-141.
- Un domingo de mucha luz, programa televisivo de siete capítulos que recrea la relación entre Martí y Leonor Pérez. El guión es de María Caridad Pacheco, La Habana, 2010.
- Madeleine Sautié Rodríguez: “Las dos madres de José Martí”, Granma, La Habana, 8 de mayo de 2010. Leonor Pérez Cabrera y Cuba.
- Raquel Marrero Yanes: “Madre amada”, Granma, La Habana, 19 de junio de 2012.