Estos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados.[2] Mientras no pude encerrar íntegras mis visiones en una forma[3] adecuada a ellas, dejé volar mis visiones: oh, cuánto áureo amigo[4] que ya nunca ha vuelto.[5] Pero la poesía tiene su honradez, y yo[6] he querido siempre ser honrado. Recortar versos, también sé, pero no quiero. Así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su lenguaje. Amo las sonoridades difíciles, el verso escultórico, vibrante como la porcelana,[7] volador como un ave, ardiente y[8] arrollador como una lengua de lava. El verso ha de ser como una espada reluciente, que deja a los espectadores la memoria de un guerrero que va camino al cielo,[9] y al envainarla en el sol, se rompe en alas.[10]
Tajos son estos de mis propias entrañas, mis guerreros:—Ninguno me ha salido, recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como[11] las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
No zurcí de este y aquel, sino sajé en mí mismo. Van escritos,[12] no en tinta de Academia, sino en mi propia sangre. Lo[13] que aquí doy a ver lo he visto antes, (yo lo he visto, yo).—Y[14] he visto mucho más, que huyó sin darme tiempo a que copiara sus rasgos.—De la extrañeza,[15] singularidad, prisa, amontonamiento,[16] de mis visiones, yo[17] mismo tuve la culpa, que las he hecho surgir ante mí como las copio. De la copia, yo soy el responsable. Hallé quebrantadas[18] las vestiduras, y[19] que otras no y usé de estos colores. Ya sé[20] que no son usados.—Amo las sonoridades difíciles y la sinceridad, aunque[21] pueda parecer brutal.
Todo lo que han de decir, ya lo sé,[22] lo he meditado completo, y me lo tengo contestado.—
He querido ser leal, y si pequé, no me arrepiento de haber pecado.
[Mc. y Ms. en CEM]
Tomado de José Martí: Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 81-82.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] En el margen izquierdo se lee: “Mujeres / Académica / Árbol de amor”. Debajo del título: “Pares”. Todo lo anterior, incluido el título, manuscrito con tinta negra y subrayado. Al parecer se trata de una versión de la presentación.
[2] Roto el papel en el margen izquierdo.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] Se añade la “t”, en el mecanuscrito: “vuelo”. Al dorso del apunte-índice, se repite el comienzo del prólogo y aparece: “vuelto”.
[6] Roto el mecanuscrito.
[7] En la crónica “Oscar Wilde”, publicada en La Opinión Nacional, de Caracas, el 11 de febrero de 1882, Martí escribió que el poeta inglés “William Morris […] hacía gala de su belleza suma y condición sonora de sus versos, vibrantes y transparentes como porcelana japonesa”. [OCEC, t. 9, p. 239. (N. del E. del sitio web)].
[8] Ídem.
[9] Hasta aquí, el texto está mecanuscrito. A continuación, desde la coma, manuscrito con tinta negra.
[10] En el poema “[Cual de incensario roto…]” de Poemas en hojas sueltas, Martí escribe:
Vano es q. amor solloce o interceda,
Al limpio sol mis armas he jurado
Y subiré en la sombra hta. que pueda
Mi acero en pleno sol dejar clavado.
(OCEC, t. 16, p. 198).
[11] La continuación de este párrafo escrita en el margen izquierdo.
[12] Roto el manuscrito.
[13] Ídem.
[14] Ídem.
[15] Tachada a continuación una “o”.
[16] Tachado a continuación: “arrebato”.
[17] Roto el manuscrito.
[18] Roto el manuscrito. Lección dudosa.
[19] Tachada a continuación: “otras”.
[20] Roto el manuscrito.
[21] Tachado a continuación: “pu[eda] [palabra ininteligible]”.
[22] Tachado a continuación: “y me”.