EL POEMA DEL NIÁGARA[1]

Pasajero, detente! Este que traigo de la mano no es zurcidor de rimas, ni repetidor de viejos maestros,―que lo son porque a nadie repitieron,―ni decidor de amores, como aquellos que trocaron en mágicas cítaras el seno tenebroso de las traidoras góndolas de Italia, ni gemidor de oficio, como tantos que fuerzan a los hombres honrados a esconder sus pesares como culpas, y sus sagrados lamentos como pueriles futilezas! Este que viene conmigo es grande, aunque no lo sea de España, y viene cubierto: es Juan Antonio Pérez Bonalde, que ha escrito El poema de1 Niágara. Y si me preguntas más de él, curioso pasajero, te diré que se midió con un gigante y no salió herido, sino con la lira bien puesta sobre el hombro―porque este es de los lidiadores buenos, que lidian con la lira,―y con algo como aureola de triunfador sobre la frente. Y no preguntes más, que ya es prueba sobrada de grandeza atreverse a medirse con gigantes; pues el mérito no está en el éxito del acometimiento, aunque este volvió bien de la lid, sino en el valor de acometer.

     ¡Ruines tiempos, en que no priva más arte que el de llenar bien los graneros de la casa, y sentarse en silla de oro, y vivir todo dorado; sin ver que la naturaleza humana no ha de cambiar de como es, y con sacar el oro afuera, no se hace sino quedarse sin oro alguno adentro! ¡Ruines tiempos, en que son mérito eximio y desusado el amor y el ejercicio de la grandeza! Son los hombres ahora como ciertas damiselas, que se prendan de las virtudes cuando las ven encomiadas por los demás, o sublimadas en sonante prosa o en alados versos, mas luego que se han abrazado a la virtud, que tiene forma de cruz, la echan de sí con espanto, como si fuera mortaja roedora que les comiera las rosas de las mejillas, y el gozo de los besos, y ese collar de mariposas de colores que gustan de ceñirse al cuello las mujeres! ¡Ruines tiempos, en que los sacerdotes no merecen ya la alabanza ni la veneración de los poetas, ni los poetas han comenzado todavía a ser sacerdotes!

     ¡Ruines tiempos!―no para el hombre en junto, que saca, como los insectos, de sí propio la magnífica tela en que ha de pasear luego el espacio; sino para estos jóvenes eternos; para estos sentidores exaltables, reveladores y veedores, hijos de la paz y padres de ella; para estos creyentes fogosos, hambrientos de ternura, devoradores de amor, mal hechos a los pies y a los terruños, henchidos de recuerdos de nubes y de alas, buscadores de sus alas rotas, pobres poetas! Es su natural oficio sacarse del pecho las águilas que en él les nacen sin cesar,―como brota perfumes una rosa, y da conchas la mar y luz el sol,―y sentarse, a par que con sonidos misteriosos acompañan en su lira a las viajeras, a ver volar las águilas:―pero ahora el poeta ha mudado de labor, y anda ahogando águilas. ¿Ni en qué vuelta irán, si con el polvo del combate que hace un siglo empezó y aún no termina, están oscurecidas hoy las vueltas? ¿Ni quién las seguirá en su vuelo, si apenas tienen hoy los hombres tiempo para beber el oro de los vasos, y cubrir de él a las mujeres, y sacarlo de las minas?

     Como para mayor ejercicio de la razón, aparece en la naturaleza contradictorio todo lo que es lógico; por lo que viene a suceder que esta época de elaboración y transformación espléndidas, en que los hombres se preparan, por entre los obstáculos que preceden a toda grandeza, a entrar en el goce de sí mismos, y a ser reyes de reyes, es para los poetas,―hombres magnos,―por la confusión que el cambio de estados, fe y gobiernos acarrea, época de tumulto y de dolores, en que los ruidos de la batalla apagan las melodiosas profecías de la buena ventura de tiempos venideros, y el trasegar de los combatientes deja sin rosas los rosales, y los vapores de la lucha opacan el brillo suave de las estrellas en el cielo. Pero en la fábrica universal no hay cosa pequeña que no tenga en sí todos los gérmenes de las cosas grandes, y el cielo gira y anda con sus tormentas, días y noches, y el hombre se revuelve y marcha con sus pasiones, fe y amarguras; y cuando ya no ven sus ojos las estrellas del cielo, los vuelve a las de su alma.―De aquí esos poetas pálidos y gemebundos; de aquí esa nueva poesía atormentada y dolorosa; de aquí esa poesía íntima, confidencial y personal, necesaria consecuencia de los tiempos, ingenua y útil, como canto de hermanos, cuando brota de una naturaleza sana y vigorosa, desmayada y ridícula cuando la ensaya en sus cuerdas un sentidor flojo, dotado, como el pavón del plumaje brillante, del don del canto.

     Hembras, hembras débiles parecerían ahora los hombres, si se dieran a apurar, coronados de guirnaldas de rosas, en brazos de Alejandro[2] y de Cebetes,[3] el falerno meloso que sazonó los festines de Horacio. Por sensual queda en desuso la lírica pagana; y la cristiana, que fue hermosa, por haber cambiado los humanos el ideal de Cristo, mirado ayer como el más pequeño de los dioses, y amado hoy como el más grande, acaso, de los hombres.[4] Ni líricos ni épicos pueden ser hoy con naturalidad y sosiego los poetas; ni cabe más lírica que la que saca cada uno de sí propio, como si fuera su propio ser el asunto único de cuya existencia no tuviera dudas, o como si el problema de la vida humana hubiera sido con tal valentía acometido y con tal ansia investigado,―que no cabe motivo mejor, ni más estimulante, ni más ocasionado a profundidad y grandeza que el estudio de sí mismo. Nadie tiene hoy su fe segura. Los mismos que lo creen, se engañan. Los mismos que escriben fe se muerden, acosados de hermosas fieras interiores, los puños con que escriben. No hay pintor que acierte a colorear con la novedad y transparencia de otros tiempos la aureola luminosa de las vírgenes, ni cantor religioso o predicador que ponga unción y voz segura en sus estrofas y anatemas. Todos son soldados del ejército en marcha. A todos besó la misma maga. En todos está hirviendo la sangre nueva. Aunque se despedacen las entrañas, en su rincón más callado están, airadas y hambrientas, la Intranquilidad, la Inseguridad, la Vaga Esperanza, la Visión Secreta. Un inmenso hombre pálido, de rostro enjuto, ojos llorosos y boca seca, vestido de negro, anda con pasos graves, sin reposar ni dormir, por toda la tierra―y se ha sentado en todos los hogares, y ha puesto su mano trémula en todas las cabeceras![5] ¡Qué golpeo en el cerebro! ¡qué susto en el pecho! ¡qué demandar lo que no viene! ¡qué no saber lo que se desea! ¡qué sentir a la par deleite y náusea en el espíritu, náusea del día que muere, deleite del alba![6]

     No hay obra permanente, porque las obras de los tiempos de reenquiciamiento y remolde[7] son por esencia mudables e inquietas; no hay caminos constantes, vislúmbranse apenas los altares nuevos, grandes y abiertos como bosques. De todas partes solicitan la mente ideas diversas―y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales. La elaboración del nuevo estado social hace insegura la batalla por la existencia personal y más recios de cumplir los deberes diarios que, no hallando vías anchas, cambian a cada instante de forma y vía, agitados del susto que produce la probabilidad o vecindad de la miseria. Partido así el espíritu en amores contradictorios e intranquilos; alarmado a cada instante el concepto literario por un evangelio nuevo; desprestigiadas y desnudas todas las imágenes que antes se reverenciaban; desconocidas aún las imágenes futuras, no parece posible, en este desconcierto de la mente, en esta revuelta vida sin vía fija, carácter definido, ni término seguro, en este miedo acerbo de las pobrezas de la casa, y en la labor varia y medrosa que ponemos en evitarlas, producir aquellas luengas y pacientes obras, aquellas dilatadas historias en verso, aquellas celosas imitaciones de gentes latinas que se escribían pausadamente, año sobre año, en el reposo de la celda, en los ocios amenos del pretendiente en corte, o en el ancho sillón de cordobán de labor rica y tachuelas de fino oro, en la beatífica calma que ponía en el espíritu la certidumbre de que el buen indio amasaba el pan, y el buen rey daba la ley, y la madre Iglesia abrigo y sepultura. Solo en época de elementos constantes, de tipo literario general y determinado, de posible tranquilidad individual, de cauces fijos y notorios, es fácil la producción de esas macizas y corpulentas obras de ingenio que requieren sin remedio tal suma de favorables condiciones. El odio acaso, que acumula y concentra, puede aún producir naturalmente tal género de obras, pero el amor rebosa y se esparce; y este es tiempo de amor, aun para los que odian. El amor entona cantos fugitivos, mas no produce,―por ser sentimiento culminante y vehemente, cuya tensión fatiga y abruma,―obras de reposado aliento y laboreo penoso.[8]

     Y hay ahora como un desmembramiento de la mente humana. Otros fueron los tiempos de las vallas alzadas; este es el tiempo de las vallas rotas. Ahora los hombres empiezan a andar sin tropiezos por toda la tierra; antes, apenas echaban a andar, daban en muro de solar de señor o en bastión de convento. Se ama a un Dios que lo penetra y lo pervade todo. Parece profanación dar al Creador de todos los seres y de todo lo que ha de ser, la forma de uno solo de los seres. Como en lo humano todo el progreso consiste acaso en volver al punto de que se partió, se está volviendo al Cristo, al Cristo crucificado, perdonador, cautivador, al de los pies desnudos y los brazos abiertos; no un Cristo nefando y satánico, malevolente, odiador, enconado, fustigante, ajusticiador, impío.[9] Y estos nuevos amores no se incuban, como antes, lentamente en celdas silenciosas en que la soledad adorable y sublime empollaba ideas gigantescas y radiosas; ni se llevan ahora las ideas luengos días y años luengos en la mente, fructificando y nutriéndose, acrecentándose con las impresiones y juicios análogos, que volaban a agruparse a la idea madre, como los abanderados en tiempo de guerra al montecillo en que se alza la bandera; ni de esta prolongada preñez mental nacen ahora aquellos hijos ciclópeos y desmesurados, dejo natural de una época de callamiento y de repliegue, en que las ideas habían de convertirse en sonajas de bufón de rey, o en badajo de campana de iglesia, o en manjar de patíbulo; y en que era forma única de la expresión del juicio humano el chismeo donairoso en una mala plaza de las comedias de amor trabadas entre las cazoletas de la espada y vuelos del guardainfante de los cortejadores y hermosas de la villa. Ahora los árboles de la selva no tienen más hojas que lenguas las ciudades; las ideas se maduran en la plaza en que se enseñan, y andando de mano en mano, y de pie en pie. El hablar no es pecado, sino gala; el oír no es herejía, sino gusto, y hábito, y moda. Se tiene el oído puesto a todo; los pensamientos, no bien germinan, ya están cargados de flores y de frutos, y saltando en el papel, y entrándose, como polvillo sutil, por todas las mentes: los ferrocarriles echan abajo la selva; los diarios, la selva humana. Penetra el sol por las hendiduras de los árboles viejos. Todo es expansión, comunicación, florescencia, contagio, esparcimiento. El periódico desflora las ideas grandiosas. Las ideas no hacen familia en la mente, como antes, ni casa, ni larga vida. Nacen a caballo, montadas en relámpago, con alas. No crecen en una mente sola, sino por el comercio de todas. No tardan en beneficiar, después de salida trabajosa, a número escaso de lectores; sino que, apenas nacidas, benefician. Las estrujan, las ponen en alto, se las ciñen como corona, las clavan en picota, las erigen en ídolo, las vuelcan, las mantean. Las ideas de baja ley, aunque hayan comenzado por brillar como de ley buena, no soportan el tráfico, el vapuleo, la marejada, el duro tratamiento. Las ideas de ley buena surgen a la postre, magulladas, pero con virtud de cura espontánea, y compactas y enteras. Con un problema nos levantamos; nos acostamos ya con otro problema. Las imágenes se devoran en la mente. No alcanza el tiempo para dar forma a lo que se piensa. Se pierden unas en otras las ideas en el mar mental, como cuando una piedra hiere el agua azul, se pierden unos en otros los círculos del agua. Antes las ideas se erguían en silencio en la mente como recias torres, por lo que, cuando surgían, se las veía de lejos: hoy se salen en tropel de los labios, como semillas de oro, que caen en suelo hirviente; se quiebran, se radifican, se evaporan, se malogran―¡oh hermoso sacrificio!―para el que las crea; se deshacen en chispas encendidas, se desmigajan. De aquí pequeñas obras fúlgidas; de aquí la ausencia de aquellas grandes obras culminantes, sostenidas, majestuosas, concentradas.

     Y acontece también, que con la gran labor común de los humanos, y el hábito saludable de examinarse, y pedirse mutuas cuentas de sus vidas, y la necesidad gloriosa de amasar por sí el pan que se ha de servir en los manteles, no estimula la época, ni permite acaso la aparición aislada de entidades suprahumanas recogidas en una única labor de índole tenida por maravillosa y suprema. Una gran montaña parece menor cuando está rodeada de colinas. Y esta es la época en que las colinas se están encimando a las montañas; en que las cumbres se van deshaciendo en llanuras; época ya cercana de la otra en que todas las llanuras serán cumbres. Con el descenso de las eminencias suben de nivel los llanos, lo que hará más fácil el tránsito por la tierra. Los genios individuales se señalan menos, porque les va faltando la pequeñez de los contornos que realzaban antes tanto su estatura. Y como todos van aprendiendo a cosechar los frutos de la naturaleza y a estimar sus flores, tocan los antiguos maestros a menos flor y fruto, y a más las gentes nuevas que eran antes cohorte mera de veneradores de los buenos cosecheros. Asístese como a una descentralización de la inteligencia. Ha entrado a ser lo bello dominio de todos. Suspende el número de buenos poetas secundarios y la escasez de poetas eminentes solitarios. El genio va pasando de individual a colectivo. El hombre pierde en beneficio de los hombres. Se diluyen, se expanden las cualidades de los privilegiados a la masa; lo que no placerá a los privilegiados de alma baja, pero sí a los de corazón gallardo y generoso, que saben que no es en la tierra, por grande criatura que se sea, más que arena de oro, que volverá a la fuente hermosa de oro, y reflejo de la mirada del Creador.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Prólogo a El poema del Niágara, de Juan Antonio Pérez Bonalde, segunda edición, Nueva York, 1883. Según Manuel Pedro González: “El poema y su autor son valores históricos poco menos que olvidados, pero el estudio que Martí les consagró representa un hito perceptible todavía hoy, tanto por las ideas que contiene como por la rotulante prosa en que las viste. Este ensayo es como el pórtico —o toma de conciencia— a través del cual entra la nueva era occidental en el somnolente mundo español. En esta meditación revela Martí aguda percepción del cambio radical que en el mundo se operaba. Época de descomposición y reajuste, de crisis en todos los aspectos de la vida, en la que se resquebrajaba un orden ya caduco y comenzaba a alborear uno nuevo que no acaba de cuajar todavía. Martí es el primero en nuestra lengua que se percata de esta mutación o crisis de la cultura, la moral, la economía, la religión y las relaciones humanas, operante hacia 1880 en Europa y los Estados Unidos”. (Manuel Pedro González: “José Martí, su circunstancia y su tiempo”, Indagaciones martianas, Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones, 1961, p. 65). (N. del E. del sitio web).

[2] Probable alusión a quien inspiró la Égloga II de Virgilio.

[3] Personaje relacionado con Virgilio.

[4] “Que Martí no haya pertenecido a ninguna confesión religiosa, católica o protestante, que denunciara con energía la utilización de la religión con fines políticos llegando a decir que el cristianismo había muerto a manos de sus propios hijos, no invalida ni el respeto profundo que sintió ante la figura de Cristo, al que llamó ‘el hombre de mayor idealidad del Universo’ —y dice hombre porque no lo vio como hijo de Dios— ni mucho menos permite disminuir y ocultar —tampoco abultar o volver excluyente— la deuda de su pensamiento con el pensamiento cristiano, que consignó en tantísimos textos, no solo juveniles. Pecaría de falta de honradez intelectual, el revolucionario que no reconociese algo que se evidencia, de tal modo, en su obra y hasta en su lenguaje y que puede comprobar cualquiera que se acerque a ella. Mucho más útil sería determinar el alcance y también los límites de este influjo en el que dijo: ‘Yo vengo de todas partes […]’ y se llamó a sí mismo ‘Cristo sin cruz’, ‘Cristo roto’, del mismo modo que, se identificó con Prometeo o con Orestes, el vengador de su padre, el Hamlet[1] griego. Aliar estas dos corrientes, la griega y la cristiana, fue signo de su americanidad siempre integradora, en vida y arte”. (Fina García Marruz: “Los días fundadores”, El amor como energía revolucionaria en José Martí).

“Sin la voz de los profe­tas hebreos y sin el mensaje de Cristo, al que llamó ‘el hombre de mayor idealidad del Universo’, no es posible entender cabalmente a Martí, quien situó entre sus ‘verdades esenciales’, esta: ‘Jesús no murió en Palestina, sino que está vivo en cada hombre’. Este otro humanismo, no tanto cultural como vivencial, se nutrió de experiencias personales como la de la esclavitud en el Hanábana y la dantesca del Presidio político en su adolescencia. Del equilibrio entre la medida clásica (a su vez alianza de Apolo y Dionisio) y la pasión redentora de Jesús, surge agónico el humanismo martiano, creación suya. Como lo sintió Varona, sus paradigmas fueron Prometeo y Cristo”. (Cintio Vitier: “La espiritualidad de José Martí”, Obras 7. Temas Martianos 2, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2005, p. 231). Véase, además, C. Vitier: “Martí: el heredero, el agonista, el guía”, Lecciones cubanas (1988), La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996; y Rosa Miriam Elizalde: “Iluminaciones 1. Diálogo con Cintio Vitier y Fina García Marruz en vísperas del 110 aniversario de la caída en combate de José Martí” (2005), www.lajiribilla.cu (24-09-2021).

[5] Martí expresa esta misma idea en el poema “Homagno”, de los Versos libres. Véase Cintio Vitier: “Martí futuro” (1964), Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 163-165; y “Demandando a la vida su secreto”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 350-358. (Nota modificada por el E. del sitio web).

[6] Algunas de las ideas de este párrafo aparecen en el Cuaderno de Apuntes no. 5:

El poeta es ahora subjetivo porque no puede ser lírico ni épico, Nadie tiene hoy su fe segura. Los que lo creen, se engañan. Y a sus solas, dudan. Un inmenso hombre pálido, de rostro enjuto, ojos tristes y boca seca, vestido de negro, anda con pasos graves, sin reposar ni dormir, por toda la Tierra. Y se ha sentado en todos los hogares. Y ha puesto su mano trémula en todas las cabeceras.

———-

¡Qué vacío en el cerebro, qué demandar lo que no viene, qué no saber lo que se desea, qué sentir a la par embriaguez y náuseas en el espíritu!―La mente, contagiada del hábito común de jeremiar, dice:―¡“Lo que no está en la tierra!”―El juicio sólido, dice: “Inaplicación de fuerza rebosante:―inactividad de mente activa.―Hormiga que lleva en el vientre huevos de águila!”

[7] Nótese la similitud temática con este pasaje de la crónica “Muerte de Guiteau”:

De manera pasmosa se entrelazan e intiman los cuerpos de obreros. // Se agrupan rápidamente, como elementos dispuestos ya al combate. No solo tiene cada cuerpo fondos propios, sino que se está creando extraordinario fondo general para que sirva de arca permanente a cada cuerpo en huelga. Esto hasta ahora es justicia. Quiera la buena fortuna que luego de satisfecha, no se trueque en celo e ira. Porque en este pueblo de trabajadores, será tremenda una liga ofensiva de los trabajadores. Ya están en ella. El combate será tal que conmueva y remueva el Universo. Estas que hierven, son las leyes nuevas. Esta es en todas partes época de reenquiciamiento y de remolde. El siglo pasado aventó, con ira siniestra y pujante, los elementos de la vida vieja. Estorbado en su paso por las ruinas, que a cada instante, con vida galvánica amenazan y se animan, este siglo, que es de detalle y preparación, acumula los elementos durables de la vida nueva. [La Nación, Buenos Aires, 13 de septiembre de 1882, OCEC, t. 17, pp. 19-20. (Las cursivas son del E. del sitio web)].

[8] En el Cuaderno de Apuntes no. 13 aparece la siguiente versión de este párrafo:

No podemos hoy, solicitados por ideas diversas, anhelando incesantemente saber algo que confirme―o temiendo algo que cambie―nuestras creencias, agobiados en estas nuestras tierras por los deberes diarios, que no hallando vías anchas, cambian a cada instante de forma y vía, acompañados del susto que produce la probabilidad o vecindad de la miseria; no podemos, dividido como anda nuestro espíritu por amores contradictorios y diferentes; alarmado a cada instante nuestro concepto literario por un objeto nuevo,―rotas todas las imágenes que antes se adoraban;―desconocidas aun, o vagas y fugentes, las imágenes nuevas; no podemos, en este desconcierto de la mente; en esta revuelta vida sin norma, sin vía fija, sin término conocido y sin carácter; en este constante miedo por las pobrezas de la casa, y en la labor varia y medrosa que ponemos en evitarla―producir aquellas luengas y determinadas obras que se escribían pausadamente, año sobre año, en el reposo de la celda, o en el sillón de cordobán, sabiendo de antemano que irrevocablemente se moriría siervo del rey y dueño de la tierra.―Solo en épocas de elementos constante, de gusto literario general y determinado, de posible tranquilidad individual, de cauces conocidos y seguros, es fácil la producción de esas obras de ingenio que requieren indispensablemente todas esas previas consideraciones favorables.―Solo una gran pasión, y probablemente una de esas pasiones que por poco caritativas e injuriadoras no pueden estarse afuera, y se concentran, y llegan a alimentar exclusivamente a quien las alberga,―atrayendo todas las fuerzas espirituales a un objeto único, puede hoy ayudar a producir obras de un género que hoy es casi imposible por la división de la atención a los objetos varios que solicitan la actividad de nuestra mente.―En un espíritu potente, el odio es potente. El amor es expansivo, y se evapora: piérdese en actos: se condensa difícilmente en obras; relampaguea en producciones brillantes, cortas, fugitivas.―El odio, rencoroso, se repliega hasta sentirse fuerte, en el fondo del alma,―se prepara, se adiestra, se acera. De aquí la posibilidad de los poemas críticos.―La Venezoliada.―Las Metamorfosis, de Ovidio, de Núñez Cáceres.―

[9] Nótese la similitud temática con este pasaje de “Maestros ambulantes”:

¡Pues nada menos proponemos que la religión nueva y los sacerdotes nuevos! ¡Nada menos vamos pintando que las misiones con que comenzará a esparcir pronto su religión la época nueva! El mundo está de cambio; y las púrpuras y las casullas, necesarias en los tiempos místicos del hombre, están tendidas en el lecho de la agonía. La religión no ha desaparecido, sino que se ha transformado. Por encima del desconsuelo en que sume a los observadores el estudio de los detalles y envolvimiento despacioso de la historia humana, se ve que los hombres crecen, y que ya tienen andada la mitad de la escala de Jacob:—¡qué hermosas poesías tiene la Biblia! Si acurrucado en una cumbre, se echan los ojos de repente por sobre la marcha humana, se verá que jamás se amaron tanto los pueblos como se aman ahora, y que a pesar del doloroso desbarajuste y abominable egoísmo en que la ausencia momentánea de creencias finales y fe en la verdad de lo Eterno trae a los habitantes de esta época transitoria, jamás preocupó como hoy a los seres humanos la benevolencia y el ímpetu de expansión que ahora abrasa a todos los hombres. Se han puesto en pie, como amigos que sabían uno de otro, y deseaban conocerse; y marchan todos mutuamente a un dichoso encuentro. [La América, Nueva York, mayo de 1884, OCEC, t. 19, pp. 186-187. (N. del E. del sitio web)].