[LA SUBLIME PIEDAD ABRIÓ LOS LABIOS][1]

La sublime piedad abrió los labios
Del moribundo:[2] cual quien noble envuelve
En manto[3] al esposo herido?[4]
A aquella flor de la mañana, a aquella
Gala; que[5] a aquella rica[6]
Fruta en sazón,[7] que[8] a[9]
De[10] dientes rudos, rojos, rojos dientes
La cavernosa barba;[11] a aquel[12] rubio miembro[13]
Blanco como la luz,[14] que[15]
a[16]
Dulce morada[17] […..] cubre[18]
Los dos[19] labios abrió: los dos labios
Labios de piedra, y con el triste acento
Del que un deseo brota enamorado.—[20]

[Ms. en CEM]

Tomado de José Martí: “[La sublime piedad abrió los labios]”, Versos libres, OCEC, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, t. 14, pp. 180-181.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Manuscrito en tinta negra, en hoja de 21 cm por 27,5 cm. Este poema guarda una estrecha relación con “[Homagno audaz]”, “[De tanto haber vivido]” y “[Amor, Jóveno, amor]”.

[2] Tachado a continuación: primera versión: “así cual quien envuelve / En manto abrigado”; segunda versión: “cual quien echa amigo / Manto en los hombros de”; tercera versión: “así cual quien”.

[3] Tachado a continuación: “a am”.

[4] Lección dudosa de esta palabra y la anterior.

[5] A continuación, palabra ininteligible. La continuación del verso escrita debajo de, tachado: “y a tanto; al casto y puro / Jóveno”.

[6] Esta palabra y las dos últimas letras de la palabra anterior escritas debajo de, tachado: “lozano”.

[7] La continuación del verso escrita debajo de las siguientes versiones tachadas: primera versión: “que ha de enseñar [palabra ininteligible]”; segunda versión: “de [palabras ininteligibles]”; tercera versión: “a quien en [palabras ininteligibles] / que h”.

[8] A continuación, palabra ininteligible.

[9] A continuación, palabra ininteligible.

[10] Tachado a continuación: “neg [ros]”.

[11] Lección dudosa de esta palabra y la anterior.

[12] Tachado a continuación: “los rubios”.

[13] Lección dudosa de esta palabra y la anterior. Tachado en la línea siguiente: “Blanco como la leche, / Blanco como / Blanco como […] en cuyo”.

[14] La continuación del verso escrita debajo de, tachado: primera versión: “en quien la [tres palabras ininteligibles]”; segunda versión: “en cuya [palabra ininteligible]”; tercera versión: “que liga a quien el puro [lección dudosa]”.

[15] A continuación, un verso ininteligible.

[16] A continuación, rasgos ininteligibles. La continuación del verso ininteligible, debajo de, tachado: “[palabra ininteligible] con larga”. Tachadas las líneas siguientes, ininteligibles también.

[17] Lección dudosa de esta palabra y la anterior.

[18] Lección dudosa.

[19] En el manuscrito, puntos suspensivos.

[20] Este verso y el anterior de lección dudosa. En el margen izquierdo de la hoja, y al centro: “Los dos labios abrió: los dos labios / Labios de piedra: y con acento triste, / [tachado: ‘cual del q. en vida’]”. Al dorso de la hoja, en sentido inverso: “[tachado: ‘Amor’] / [verso ininteligible] / Amor /Amo los [palabras ininteligibles] de la vida [palabra ininteligible];— / Amo, en que [palabras ininteligibles] / [tachado: ‘Amo’] / Amor, […] sol de la vida.— // [palabras ininteligibles]”.