Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912)
Filólogo y crítico literario español. Estudió en las universidades de Barcelona, Madrid, Portugal, Francia e Italia. Contaba 21 años cuando obtuvo la cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid en 1878, y en 1881 fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española. Poco más tarde lo fue de la Academia de Historia y desde 1898, dirigió la Biblioteca Nacional de Madrid.
De formación humanista, sus trabajos abarcan la historia, la filosofía, la literatura y la crítica. Entre sus obras más importantes se hallan Historia de las ideas estéticas (cinco volúmenes), Orígenes de la novela (cuatro volúmenes), Antología de poetas líricos españoles (diez volúmenes), Estudios sobre el teatro de Lope (seis volúmenes), Historia de la poesía hispanoamericana (dos volúmenes) e Historia de los heterodoxos españoles (ocho volúmenes).
De su valía como escritor, decía José Martí que, Menéndez y Pelayo era el único español que escribía como Gutiérrez Nájera.[1] (Tomado de OCEC, tt. 11 y 12, pp. 307 y 370, respectivamente).
Textos relacionados:
- José María Chacón y Calvo: “Cuba y Menéndez y Pelayo”, Francisco Sabín Romero: “Misión y destino de Menéndez y Pelayo”, y José María Chacón y Calvo: “Corresponsales cubanos de Menéndez y Pelayo”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, La Habana, enero-diciembre de 1956.
- Padre José Rubinos S.J.: “Cervantes y Menéndez Pelayo; algunas semejanzas”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, La Habana, enero-diciembre de 1957.