Alfred de Musset (1810-1857)
Escritor francés, estimado como “el último y al mismo tiempo el mejor de todos los románticos franceses”.[1] En 1828 se sumó al cenáculo presidido por Víctor Hugo, aunque desde la publicación de su primer libro Contes d’Espagne et d’Italie (1829-1830), se manifestaron las divergencias que determinaron su separación definitiva de aquel grupo.
Sus poemas dramáticos La coupe et les lèvres (1832), A quoi rêvent les jeunes filles (1833) y Namouna (1833) responden a una concepción del teatro como texto para ser leído antes que interpretado, a lo cual alude el título de su recopilación Un spectacle dans un fauteuil (1833). Su novela autobiográfica Confession d’un enfant du siècle apareció en 1836. Publicó en la Revue des Deux-Mondes la mayor parte de su producción. Por entonces conoció a la escritora George Sand, con la cual vivió tormentosos amores que inspiraron lo mejor de su creación lírica, las Nuits (1835-1837). En 1852 ingresó en la Academia Francesa y publicó Poésies nouvelles. En 1853 apareció su recopilación de textos para la escena Comédies et proverbes.
En Hispanoamérica, su voz encontró eco en autores como el cubano Juan Clemente Zenea. Los críticos consideran su poesía como lo más destacado de su obra literaria.—José Martí se refirió al poeta en algunos escritos, tomándolo como paradigma que fuera de las jóvenes letras de nuestro continente, para advertir contra “apostasías en Literatura” devenida “copia de historia y pueblos extraños”.[2]
(Tomado de OCEC, tt. 11, 5 y 22, pp. 311, 408 y 392, respectivamente).
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Rine Leal: “El teatro en José Martí”, Lunes de Revolución, 30 de enero de 1961, no. 93, p. 54.
[2] JM: “Carta a José Joaquín Palma”, Guatemala, 1878, OCEC, t. 5, p. 321.