Edward Mcglynn (1837-1900)

Sacerdote católico de origen irlandés. Cuando la lucha de clases había alcanzado el punto más alto en la historia de Estados Unidos, era el más popular y controvertido orador en la ciudad de Nueva York, seguidor de las enseñanzas económicas y sociales del reformador Henry George. Defendió el desarrollo de la enseñanza pública, el matrimonio de los sacerdotes, el apoyo a las organizaciones revolucionarias irlandesas fenianas, la abolición de la miseria con los recursos del Estado, la abolición de la propiedad privada sobre la tierra y el impuesto único promovido por George.

     En 1886, el obispo Michael Corrigan le suspendió las funciones sacerdotales. En 1887 fue excomulgado por su activo rol en la campaña de George como candidato a la alcaldía de Nueva York, pero en 1892, un año después de conocida la Encíclica Papal Rerum Novarum sobre los derechos de los trabajadores, el Delegado Apostólico lo reincorporó a la Iglesia.

     José Martí se refirió a él en varias oportunidades, especialmente, en dos crónicas publicadas en El Partido Liberal, de México, “El cisma de los católicos en Nueva York” y “La excomunión del padre McGlynn”. (En La Nación, de Buenos Aires se publicaron bajo el título “Cisma católico en Nueva York” y “El conflicto religioso en los Estados Unidos”, respectivamente).

[Tomado de OCEC, t. 25, p. 446. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Otros textos relacionados:

  • Gonzalo de Quesada y Miranda: “El padre McGlynn”, Ecos, La Habana, agosto de 1953.
  • Luis Toledo Sande: “Contra los cegadores de la luz. A propósito de las crónicas de José Martí sobre el sacerdote Edward McGlynn”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 186-197.
  • Cintio Vitier: “Sobre las ideas religiosas de Martí. (Observaciones a una ponencia)”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1988, no. 11, pp. 221-236; Obras 7. Temas Martianos 2, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2005, pp. 98-117.