RECUERDO[1]

Cuando emigran las aves en bandadas
suelen algunas al llegar la noche
detenerse en las costas ignoradas
y agruparse de paso a descansar;

entonces dan los ánades un grito
que repiten los ecos, y parece
que hay un Dios que responde en lo infinito
llamando al hijo errante de la mar.

Tal es un alma enferma y afligida
cuando vienen las penas, se recogen
los últimos esfuerzos de la vida,
las últimas memorias del amor;

y en medio de sus duros desempeños
se sienta el hombre a reposar a solas,
le da un adiós a los primeros años
y cuenta a los que pasan su dolor.

¡Ay los primeros años! ¡Ay aquellos
tiempos de gloria y de aventuras locas,
en que eran de azabache los cabellos
y gemelas la dicha y la ilusión!

¡Oh dulce juventud! ¡Si Dios quisiera
vestir de nueva pompa el árbol mustio,
y hacer resucitar la primavera,
y otra vez calentar el corazón!

¿Más de qué me valdrá la savia ardiente
de la edad del placer, si al marchitarse
las verbenas en flor sobre tu frente,
transformóse la virgen en mujer?

Todo puede tornar: que todavía
latente el fuego entre cenizas queda,
¡solo la fe que en tu pasión tenía
no puede nunca al corazón volver!

Juan Clemente Zenea

Tomado de Juan Clemente Zenea: “Recuerdo”, Poesía cubana de la colonia. Antología, selección, prólogo y notas de Salvador Arias, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2002, pp. 129-130.


Notas:

[1] Cintio Vitier afirma que “Recuerdo” es “uno de los momentos más altos de nuestra poesía en el siglo XIX” y señala la reminiscencia de “Nuit de Mai” de Alfred de Musset en el poema de Zenea, aclarando que, “el solo hecho de haber escogido al autor de las Noches como insuperable modelo para las propensiones elegíacas de su temperamento (con el desvío que ello implica frente a los resonantes y superficiales poetas españoles de la época), indica en Zenea un claro instinto que otros poetas cubanos incluso con mayores dones verbales e intelectuales, no tuvieron”. [“Sexta lección: La interiorización del tono. La obra de Zenea. Significación de Luisa Pérez. Su hermana Julia. Primera caracterización de lo cubano”, Lo cubano en la poesía (1958), en Lo cubano en la poesía. Edición definitiva, prólogo de Abel E. Prieto, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998, p. 143; y “Homenaje a Juan Clemente Zenea en el aniversario de su muerte” (¿-?), respectivamente].