MARTÍ NOVELISTA
Estudios y valoraciones
- Fina García-Marruz: “Amistad funesta” (1962), Temas martianos. Primera serie (1969), La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, pp. 371-384; Caimán Barbudo, no. 3, La Habana, marzo de 1971.
- Cintio Vitier: “Sobre Lucía Jerez”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1979, no. 2, pp. 229-241; Vida y Obra del Apóstol José Martí, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2004, pp. 163-175; y Obras 7. Temas Martianos 2, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2005, pp. 27-38.
- Enrique Anderson-Imbert: “La prosa poética de José Martí. A propósito de Amistad funesta”, Memoria del Congreso de Escritores Martianos, La Habana, Publicaciones de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1953, pp. 570-616.
- Max Henríquez Ureña: “Amistad funesta de José Martí”, Panorama histórico de la literatura cubana, Puerto Rico, Ed. Mirador, 1963, t. 2.
- Manuel Pedro González: “Rango de José Martí”, prefacio a Lucía Jerez, Madrid, Editorial Gredos, S. A., 1969.
- Jorge Campos: “Martí y su novela Lucía Jerez”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1971, no. 3, pp. 311-317.
- Mercedes Santos Moray: “Lucía Jerez”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1974, no. 5, pp. 307-315.
- Salvador Redonet Cook: “Criterios martianos sobre la novela”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, mayo-agosto de 1989.
- Salvador Bueno: “Proyección ideológica de la narrativa martiana: Lucía Jerez”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, julio-diciembre de 1990.
- Eusebio Leal Spengler: “Introducción” a Lucía Jerez, España, Editorial Quinzaños, Torrelavega, 1993.
- Carlos Javier Morales: “Introducción” a Lucía Jerez, Madrid, Editorial Cátedra, 1994.
- Ivan Schulman: “La narración ficticia: reconsideraciones sobre la novela moderna”, Relecturas martianas: narración y nación, Amsterdam, Atlanta, Editorial Rodopi B. V., 1994.
- Susana A. Montero Sánchez: “Novedad y estereotipo en la modelación genérica de Amistad funesta”, José Martí: poética y política, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Centro de Estudios Martianos, 1997.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “Prólogo” a Lucía Jerez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2000, pp. 5-28. (Amistad funesta: una lectura en los noventa”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1997, no. 20, pp. 111-126).
- Marlene Vázquez Pérez: “Amistad funesta: diálogo intertextual”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 46-53.
- José Gomáriz: “Originalidad e independencia estética y cultural en la narrativa de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 54-61.
- Mayra Beatriz Martínez: “Erótica y transgresión (Lucía Jerez como espacio de angustia decimonónica)”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 62-85.
- Margarita Mateo Palmer: “De una novela con arte. Lucía Jerez y la narrativa moderna en Hispanoamérica”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 153-159.
- Virgilio Piñera: “Sobre Amistad funesta”, Lunes de Revolución, La Habana, 30 de enero de 1961, no. 93, pp. 52-53; “La Amistad funesta”, Poesía y crítica, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “Lucía Jerez: desafío al tiempo. Una reflexión en su 115 aniversario”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 17-20.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “El espacio americano en la novela de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002, no. 25, pp. 168-176.
- Mauricio Núñez Rodríguez: “Lucía Jerez ante la crítica”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2005, no. 28, pp. 107-129.
- Salvador Bueno: “Nota crítica”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, 1969, no. 2, pp. 569-572.
- Francisco Fernández-Rubio: “Importancia de Amistad funesta como reflejo de las inquietudes sociales de Martí”, Anuario Martiano, La Habana, Sala Martí de la Biblioteca Nacional, Departamento Colección Cubana, Consejo Nacional de Cultura, 1974, no. 5, pp. 113-130.
- Gonzalo de Quesada y Aróstegui: “Nota preliminar”, Obras de Martí, editadas por Gonzalo de Quesada y Aróstegui, vol. X, Berlín, 1911; Obras completas, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1964, t. 18, pp. 187-188.
- Gonzalo de Quesada y Miranda: “Notas preliminares”, Obras completas, La Habana, Editorial Trópico, 1940, t. 10.
- Juan M. García Espinosa: “En torno a la novela del Apóstol”, Universidad de La Habana, enero-febrero de 1965, no. 29.
- Mercedes Santos Moray: “En el centenario de Lucía Jerez”, Unión, La Habana, abril-junio de 1985.
- Ángel Augier: “Lucía Jerez, por José Martí”, Anuario L/L, La Habana, 1970.
- José Gomáriz: “La búsqueda espiritual de la modernidad en Lucía Jerez”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1999, no. 22, pp. 277-284.
- Salvador Arias: “Leonela de Nicolás Heredia, ¿antítesis de Amistad funesta?”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 21-27.
- Aida Peñarroche Menéndez: “Lucía Jerez y Mozart ensayando su Réquiem. Similitudes y divergencias entre dos novelas inaugurales”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 28-45.
- Mayra Beatriz Martínez: “Eros y nación en el discurso narrativo modernista (Por donde se sube al cielo y Lucía Jerez: dos alternativas)”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, no. 24, La Habana, 2001, pp. 89-99.
- José Antonio Bedia Pulido: “¿En un espacio histórico indeterminado?”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 86-91.
- Imeldo Álvarez García: “Lucía Jerez, una novela americana”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2000, no. 23, pp. 99-99.
- Danay López Vázquez: “Lucía Jerez, una novela de vanguardia”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008, no. 31, pp. 278-282.
- Nanda Leonardini: “Lucía Jerez. Homenaje póstumo a dos amantes”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2012, no. 35, pp. 141-148.
- Rosa Pellicer Domingo: “José Martí y la novela contemporánea”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 139-152.
- José Ángel Morejón Sardiñas: “Las referencias culinarias y sus funciones narrativas en Amistad funesta o Lucía Jerez”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 160-173.
- Luis Marcelino Gómez: “Martí a la luz del nuevo siglo. Lucía Jerez”, Todos los libros, el libro, Carlos Espinosa Domínguez, editor, Virginia, Estados Unidos: Los libros de las cuatro estaciones, invierno, 2004.
- Matías Montes Huidobro: “Un análisis de la envidia. Lucía Jerez”, Todos los libros, el libro, ob. cit.
- Reinaldo Sánchez: “A propósito de Amistad funesta”, Revista de literatura y arte, año 2, no. 8, New York, invierno de 1985, pp. 5-6.
- Ottmar Ette: “Cecilia Valdés y Lucía Jerez: transformaciones del espacio literario en dos novelas cubanas del siglo XIX”, The Historical Novel in Latin America, Ed. Hispanoamericana, 1986.
- Françoise Perus: “Aproximación a la poética de Lucía Jerez de José Martí. (Pintura y música en el proceso de simbolización”, José Martí: poética y política, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Centro de Estudios Martianos, 1997.
- María E. Soteras et. al.: Tradición y novedad en Lucía Jerez”, Santiago, Santiago de Cuba, diciembre de 1981.
- Gladys Zaldívar: “Polisemia simbólica y fuente de la camelia en Lucía Jerez”, José Martí: En el centenario de su muerte, Florida, Universidad de Miami, 1996.