CARLYLE, ROMANOS Y OVEJAS

Sartor Resartus,[1] de Carlyle, que escribió a luz de los ojos de una quimera, y anduvo entre los hombres como montado sobre ella, y echándoles a pesar de él, puñados de luz,— Sartor Resartus, cuenta, en una de sus páginas más apacibles y pintorescas, cómo se suelen ver en los campos de Holanda, donde pintó animales Potter, vacas muy bien vestidas pastando mansamente, guardadas del tiempo húmedo por jaiques y sayuelas.

Leemos ahora que dudan, sin  razón, de lo que cuenta Carlyle, sin ver que no era él hombre de decir lo que no viese, aun cuando para ver hubiera de ir, con dolores y espantos,  al fondo de sus mismísimas entrañas.—En Sussex[2] hacen hoy con las ovejas lo que dice él que vio hacer en Holanda con las vacas; y no solo las visten en Sussex de saya y chaqueta, sino que las lavan, peinan y calzan, como hacían en otro tiempo los romanos, para que la lana con el cuidado fuese para el tiempo de la esquila bien sedosa y suelta, o como en Grecia y Asia hacían, para que 1as que llamaban ovejas “suaves” o “cubiertas” no fuesen a ser tenidas en tan poca estima como las descuidadas, no vestidas y de lana áspera e hirsuta.

Y quien lee el Talmud, que por cierto tendrá con eso exquisitos y profundos goces, y magnas revelaciones, ¿no ve en él que también era de uso entre los viejos hebreos, para proteger a los corderillos recién nacidos, cubrirlos con lienzos ajustados al cuerpo por tenazas y broches, de modo que el aire húmedo o la yerba áspera no les lastimase?

Lo cual quiere decir que quien quiere que las ovejas le rindan buena lana y las vacas buenos terneros, las ha de abrigar y cuidar bien, y tratarlas con caridad y ciencia, para que no se le enfermen por incuria, o le den hijos ruines y entecos, como todos los del abandono y la tristeza.

La América, Nueva York, febrero de 1884.

Tomado de José Martí: Obras completas. Edición crítica, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2011, t. 19, p. 62.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] Sartor Resartus (The Taylor Retaloired). Obra de Thomas Carlyle, publicada como una serie entre 1833 y 1834. Es, en parte, una parodia a Hegel y al idealismo alemán.

[2] Condado del sur de Inglaterra.