Rafael Portuondo Tamayo (1867-1908)
Rafael María de la Caridad Benito Portuondo Tamayo nació en Santiago de Cuba, el 21 de marzo de 1867. Miembro de una distinguida familia santiaguera que residía en Nueva York, donde era sumamente estimado por José Martí. Graduado de abogado, regresó a Santiago de Cuba y ejerció su profesión. En 1890, estuvo vinculado a La Paz del Manganeso. Viajó a Nueva York en 1893, donde Martí lo nombró su delegado en Santiago de Cuba. Por ello, interviene en la preparación de la Guerra de Independencia junto al mayor general Guillermón Moncada, con quien se alzó el 24 de febrero. Tras la muerte de Moncada, en abril de 1895, pasó bajo el mando de Victoriano Garzón. Más tarde, se subordinó a Jesús Rabí y Bartolomé Masó. En junio, ocupó el cargo de auditor del Departamento Oriental y participó como representante del Primer Cuerpo a la Asamblea Constituyente de Jimaguayú, donde fungió como secretario.
Creado el gobierno, ocupó en cargo de secretario de Relaciones Exteriores e integró la columna invasora hasta Sancti Spíritus. Fue enviado a los Estados Unidos para recabar ayuda, desde donde regresó en mayo de de 1896, al frente de la segunda expedición del Three Friends. En agosto de ese año, se hizo cargo interinamente de la Secretaría de Guerra. Tomó parte en el sitio a Santiago de Cuba, a bordo de la nave estadounidense Álamo. Terminó la guerra con grado de general de división y, durante la primera intervención estadounidense, fue fiscal de las audiencias de Camagüey y Oriente. Resultó electo para participar en la Asamblea Constituyente de 1900, donde votó en contra de la Enmienda Platt. Posteriormente, entre 1902 y 1908, fue representante a la Cámara por la provincia de Oriente.
En enero de 1907 funda el Partido Provincial Gestor de Oriente, con una proyección política nacionalista y antimperialista, de raíz martiana, que condenaba abiertamente la actitud antipatriótica de las agrupaciones políticas burguesas, la injerencia yanqui y defendía la independencia política y la identidad cultural de Cuba.[1] En la celebración de un acto electoral en Mayarí, fue herido gravemente con un cuchillo por un delincuente común con antecedentes penales, por lo que no se descarta que su muerte, ocurrida en Holguín, el 15 de julio de 1908, haya sido un crimen político. Del nutrido intercambio epistolar entre Martí y Portuondo, solo se conserva una breve nota, escrita en plena manigua insurrecta, donde Martí le refería “el orgullo” de ver “encarnarse en Vds.,[2] valiente y cívica, a Cuba”.[3] No se ha encontrado aún el discurso del general santiaguero pronunciado en la ceremonia de exhumación de los restos mortales del Apóstol, en Santiago de Cuba, el 24 de febrero de 1907.
[Tomado de EM y DCEA, pp. 202 y 137, respectivamente. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Otros textos relacionados:
- Yamila Vilorio Foubelo: “Para Martí los nobles hijos de una familia santiaguera”, Colectivo de autores: Donde son más altas las palmas. La relación de José Martí con los santiagueros, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003, pp. 75‑87; y Los Portuondo, evolución histórica de una familia santiaguera siglos XVIII y XIX, Santiago de Cuba, Ediciones Santiago, 2004.
Notas:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] Véase Yamil Sánchez Castellanos: “El uso político de José Martí en Santiago de Cuba. 1906-1909”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2019, no. 42, pp. 256-260.
[2] En Mariano Gumersindo Sánchez Vaillant (1862-1897) y Rafael Portuondo Tamayo.
[3] JM: “Carta al capitán Rafael Portuondo Tamayo”, La Jatía, 12 mayo [de 1895], EJM, t. V, p. 240.