Ulysses Simpson Grant (1822-1885)

Militar y político norteamericano. Nació en Point Pleasant, pequeño pueblo del estado de Ohio; se graduó de estudios militares en West Point, en 1843; y participó en la Guerra de Estados Unidos contra México, donde alcanzó el grado de capitán. Después de la guerra, en 1848, contrajo matrimonio con Julia T. Dent, de cuya unión nacieron cuatro hijos. Abandonó el ejército en 1854 y se dedicó a la agricultura y venta de cueros hasta que fue nombrado coronel de infantería del estado de Illinois, y luego brigadier general de voluntarios, en 1861.

     Durante la Guerra de Secesión obtuvo importantes victorias con las tropas federales; en 1864 asumió el mando de todos los ejércitos del Norte y recibió la rendición de los confederados en Appomattox. Con posterioridad fue nombrado generalísimo por el Congreso y secretario de Guerra del presidente Johnson por unos meses entre 1867 y 1868.

     Llegó a la presidencia de Estados Unidos como candidato del Partido Republicano, en 1868, y fue reelegido cuatro años después. Como presidente se sometió a los intereses económicos dominantes de su partido y trató con dureza a los Estados vencidos. Su gobierno se caracterizó por el impetuoso desarrollo económico y la reconstrucción de los desastres de la guerra, así como por los grandes escándalos de corrupción financiera. Al no lograr la tercera reelección, se dedicó a negocios financieros que terminaron en la quiebra y el escándalo. Publicó Personal Memoir’s (1885-1866), que terminó pocos días antes de morir.

     En la obra de José Martí abundan las referencias al genio militar del general Grant, que con Sherman y con Sheridan “torció hacia la victoria el curso indeciso de la guerra del Norte contra el Sur”.[1] No obstante, Martí le criticó en sus escritos su rechazo a contribuir a la independencia de Cuba y sus ambiciones anexionistas sobre Santo Domingo y Haití. La agonía y muerte de Grant fueron descritos en dos formidables textos martianos, publicados en La Nación de Buenos Aires: uno, el 2 y 13 de junio[2] y otro, el 20 de septiembre de 1885,[3] mientras que el 27 de septiembre el mismo periódico argentino publicó un análisis de Martí sobre el general y su país,[4] todos los cuales son considerados piezas maestras de sus análisis sobre los hombres y las épocas. [Tomado de OCEC, t. 2, p. 303. (Nota modificada ligeramente por el E. del sitio web)].

Otros textos relacionados:

  • Marlene Vázquez Pérez: “‘El general Grant’: una muestra del taller escritural de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2006, no. 29, pp. 70-78.
  • Marlene Vázquez Pérez: “Traducción, mediación, reescritura. Algunas fuentes en inglés de ‘El general Grant’, de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2015, no. 38, pp. 228-246.
  • Armando García de la Torre: “La transmisión del buen gobierno: Ulysses S. Grant y la Guerra civil de Estados Unidos en el imaginario de José Martí”, José Martí: aproximaciones globales, prólogo de Pedro Pablo Rodríguez, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2017.


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] JM: “Repertorios, revistas y mensuarios literarios y científicos de Nueva York”, La América, Nueva York, febrero de 1884, OCEC, t. 19, p. 94.

[2] JM: “Sucesos de la quincena”, La Nación, Buenos Aires, 2 de junio de 1885, OCEC, t. 22, pp. 80-86.

[3] JM: “Grant mejora”, La Nación, Buenos Aires, 13 de junio de 1885, OCEC, t. 22, pp. 95-104.

[4] JM: “El general Grant”, La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre de 1885, OCEC, t. 22, pp. 156-190.