Juana María Adelina Patti (1843-1919)

Cantante italiana nacida en Madrid. Proveniente de una familia de cantantes de ópera, con solo siete años ya cantaba. Realizó estudios en Nueva York con Straicosh. En 1859 hizo su debut en esa ciudad con Lucia di Lammermoor. Dos años después interpretó la Amina de La sonámbula de Vincenzo Bellini, en el Convent Garden, de Londres, donde cantó habitualmente hasta 1885. Tuvo a su cargo diversos papeles de Dinorah, en la pieza homónima de Meyerbeer, la Zerlina en Don Gionvanni de Mozart, y de Rosina en El barbero de Sevilla, de Rossini, quien hizo arreglos de la música de esta pieza especialmente para ella. Se caracterizó por un diapasón muy amplio.

     A pesar de su desmedida afición por el lujo y la riqueza,[1] José Martí en crónicas y escritos varios, se refirió elogiosamente a la “cantante maravillosa, y alada mujer”,[2] “de voz celeste y ojos andaluces”,[3] “esa benéfica y armoniosa criatura, que como ave mensajera de la vida futura, echa al aire sus notas”,[4] reconociéndola, además, como “la risueña soberana del canto, […] que da venturas y […] anuncia cielos”,[5] “con su esbeltez aérea”, que le añade “encantos angélicos; y con aquella voz sonora, límpida, amplia, que nace como manantial inmaculado de monte hondo, y crece a arroyo revoltoso, a riachuelo veloz, a río opulento, a océano”.[6] Para terminar, exclamando: “¡Risueña y caprichosa criatura, por quien los hombres han vuelto a ser vasallos!”[7]

[Tomado de OCEC, t. 18, p. 297. (Nota modificada por el E. del sitio web)].


Notas:

Véase Abreviaturas y siglas

[1] “El frac y la corbata blanca recuperan sus derechos, y en vez de partidas de pesca, de excursiones acuáticas, se habla de la venida de [Henry] Irving, el gran trágico inglés,—de las funciones de la [Louise] Théo, flor del invernadero parisiense,—de la Ópera Alemana que nos dará a Wagner,—y de Patti, que por un torrente de oro cambiará el de límpida armonía que brota de su garganta. [JM: “Zigzags neoyorquinos”, La Nación, Buenos Aires, 18 de diciembre de 1884, OCEC, t. 17, p. 254. (Las cursivas son del E. del sitio web)].

[2] JM: “Cartas de Nueva York. Pueblos perezosos”, La Opinión Nacional, Caracas, 26 de noviembre de 1881, OCEC, t. 9, p. 126.

[3] JM: “Cartas de Nueva York. El ‘boss’ y los ‘halls’”, La Opinión Nacional, Caracas, 15 de noviembre de 1881, OCEC, t. 9, p. 115.

[4] JM: “Cartas de Martí. El Día de Gracias”, La Nación, Buenos Aires, 11 de enero de 1885, OCEC, t. 17, p. 287.

[5] JM: “Cartas de Martí. Grupo de sucesos”, La Nación, Buenos Aires, 6 de junio de 1884, OCEC, t. 17, p. 213.

[6] “Cartas de Nueva York. Pueblos perezosos”, ob. cit., p. 126.

[7] JM: “Cartas de Martí. Grandes fiestas y grandes problemas”, La Nación, Buenos Aires, 27 de enero de 1884, OCEC, t. 17, p. 166.