Henry David Thoreau (1817-1862)
Poeta, filósofo y “naturalista eremita”[1] estadounidense. Durante algunos años trabajó como profesor y tutor. Fue discípulo de Emerson y mantuvo relaciones con numerosos trascendentalistas. Publicó varios de sus trabajos en la revista The Dial. Su ensayo “Desobediencia civil” (1849), sentó las bases para la resistencia pasiva como método de protesta. Fue, además, abolicionista. Otros textos suyos son Una semana en los ríos Concord y Merrimack (1849) y Walden, o la vida en los bosques (1854).
De acuerdo con Cintio Vitier, Thoreau es “un hombre que, además de ser un enemigo militante de la esclavitud, el lujo y la guerra, tres formas de un mismo mal, entró de veras en el hechizo matutino del bosque y quiso conversar sinceramente con todos los hombres de todos los tiempos sobre las tres o cuatro cuestiones prácticas y trascendentales que realmente existen”.[2] José Martí celebró “la expresión triste y jugosa de Thoreau”[3], lo consideró “un pensador”[4] y un “hombre natural que vivió de poco y supo mucho”.[5]
[Tomado de OCEC, t. 28, pp. 331-332. (Nota modificada por el E. del sitio web)].
Nota:
Véase Abreviaturas y siglas
[1] JM: “La originalidad literaria en los Estados Unido. Louisa May Alcott”, El Economista Americano, Nueva York, marzo de 1888, OCEC, t. 28, p. 143.
[2] Cintio Vitier: “Henry David Thoreau (1862-1962)”, Obras 11. Estudios y ensayos, prólogo de Enrique Saínz, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2014, p. 272.
[3] JM: “La muerte del gran predicador, Henry Ward Beecher”, El Partido Liberal, Nueva York, 2 de abril de 1887, OCEC, t. 25, p. 203.
[4] JM: “Sección constante” [33], La Opinión Nacional, Caracas, 28 de diciembre de 1881, OCEC, t. 12, p. 109.
[5] JM: “El colegio de Estrada Palma”, Patria, Nueva York, 8 de septiembre de 1894, no. 128, p. 3; OC, t. 5, p. 435.